martes, 15 de noviembre de 2011

MODELO DE COMENTARIO DEL TEXTO DE FEIJOO

Lo que tenéis a continuación es ese modelo de comentario del texto de Feijoo que hicimos en clase y que os dije que os daría, aunque la parte de la estructura no la he incluído porque creo que quedó claro. Este comentario es el mío, pero si os ayuda o por lo menos, os sirve de guía me doy por satisfecha. Además, todo en esta vida es mejorable.
                                                                                                                           Mª Jesús



MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO.

“SIEMPRE LA MODA FUE LA MODA” DE B. J. FEIJOO.



TEMA.

Crítica al poder de la moda en la sociedad en los tiempos del autor.



CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS.



Este texto combina la exposición y la argumentación puesto que el autor, el Sr. Feijoo reflexiona y realiza una crítica del poder de la moda en sus tiempos.

Teniendo en cuenta estas tipologías textuales, es mencionable la función apelativa del lenguaje (no hay que olvidar la finalidad didáctica de la literatura del s. XVIII, época en la que se inscribe este autor y por lo tanto, este texto), así como la emotiva, presente en aquellas secuencias en las que el autor manifiesta un marcado punto de vista personal (“Todo lo viejo fastidia”). Junto a estas funciones y puesto que el autor dota al texto de una aparente objetividad, hay que señalar también la función referencial y la poética en aquellas partes que muestran cierta elaboración y cuidado del lenguaje (“…en todos tiempos reinó la moda…).



En un nivel morfosintáctico son destacables las 1ª p. sg. en algunas formas verbales (“quiero decir, aún dije demasiado…”) con las que el emisor se involucra en el texto y manifiestan el carácter subjetivo del mismo. Pero junto a estas 1ª p., también aparecen 3ª p ( “fue, destruye,.”) con las que se muestra esa pretendida objetividad mencionada anteriormente. Este recurso es muy característico en la argumentación puesto que se refuerza y se dota de mayor credibilidad a la tesis defendida. Es por esto además, que aparecen muchas oraciones en modalidad enunciativa afirmativa (“Esto lo lleva de suyo la misma naturaleza, …)

En la sintaxis, hay que mencionar las oraciones simples que se agrupan sobre todo en la primera parte del texto, aquella en la que se expone el tema y la tesis, con la finalidad de que esta llegue de forma clara y contundente al receptor. En el resto del texto, se acumulan subordinadas adverbiales de todo tipo, causales (porque se juzga), concesivas (aunque el gusto mandaba), consecutivas ( de suerte que la moda…) con las que el autor desarrolla los argumentos a favor de su tesis.

En los tiempos verbales es importante la alternancia y combinación de Pto. P. S. (reinó), Pto. Imp. (mandaba) con presentes (manda) para comparar la moda en tiempos pasados y en los actuales del autor. Sobre este contraste (antes/ahora) se construye todo el cuerpo argumentativo.

El modo subjuntivo también está presente (sea, parezca) y confirma la subjetividad que muestra el texto.



Desde un punto de vista semántico, del estilo nominal lo destacable es la sustantivación abstracta ( moda, tiempo, mundo, vida, gusto…) ya que el tema desarrollado es de carácter humanístico (el ser humano, la sociedad y la moda).

La adjetivación no es muy abundante (lo que evidentemente está relacionado con el movimiento en el que se encuadra el texto, el Neoclasicismo, y su finalidad didáctica) pero los adjetivos que destacan son aquellos que tienen una importante carga valorativa (viejo, notable, airoso, tirano,importuno,..).

Las valoraciones negativas no solo se presentan a través de los adjetivos, sino también en verbos (fastidia, destruye, …), en sustantivos (inconstancia, impuesto,..). Por lo tanto, la connotación está presente en gran parte del léxico empleado.

En el nivel pragmático-textual, debe comentarse que la cohesión se consigue mediante diferentes procedimientos. Los conectores tienen una función principal organizando el discurso y estableciendo el contraste en el que se apoya el cuerpo argumentativo ( pero, antes, ahora,..) con lo que el autor consigue ordenar y estructurar de una forma lógica el texto. Además estos conectores de carácter temporal son los que organizan la refutación central (en tiempos pasados/en tiempos actuales)

La repetición de términos (moda, gusto,..) y el empleo de sinónimos y antónimos también consigue esta ordenación del discurso (viejo, nuevo, antiquísimos, mejor, peor,..)



TIPO DE TEXTO.



Teniendo en cuenta el análisis anterior, el texto es un ensayo literario escrito por el Sr. Feijoo, autor muy destacable de la prosa del s. XVIII y por lo tanto del Neoclasicismo. La importancia de este escritor se basa sobre todo en sus escritos ensayísticos perteneciente este a su obra, Teatro crítico universal . De hecho, muchas de las características del movimiento en el que se inscirbe se manifiestan en el texto comentado: finalidad didáctica, claridad, sencillez,.. No obstante y no perdiendo de vista el carácter literario del mismo, son mencionables algunas figuras retóricas como el paralelismo (Antes el gusto mandaba, ahora la moda…; antes se atendía…ahora se admite…), la personificación (en todos tiempos reinó la moda…, la moda se ha hecho un dueño tirano), incluso en la ironía con la que comienza (siempre la moda fue la moda).





                                                                               Mª Jesús Gómez.

lunes, 14 de noviembre de 2011

VALORACIÓN CRÍTICA

OS DEJO AQUÍ UNA BUENA VALORACIÓN CRÍTICA.
Está en el camino de lo que debe ser la valoración personal de una obra.
EL SÍ DE LAS NIÑAS
El sí de las niñas es una comedia del dramaturgo y poeta español Leandro Fernández de Moratín publicada en  1806 y  perteneciente al movimiento de la Ilustración. Este supuso una vuelta a los clásicos, conocida como Neoclasicismo. En el teatro se caracterizó por seguir tres postulados básicos: tres actos, unidad de tiempo y lugar (El sí de las niñas transcurre en un tiempo inferior a doce horas en un mismo sitio, una posada de Alcalá de Henares) y unidad de acción (una sola trama que gira en torno a doña Paquita y su futura boda).
Doña Paquita es una joven enamorada de don Carlos que sin embargo se ve obligada  a casarse con un hombre bastante mayor que ella, don Diego, por voluntad de su madre, doña Irene. Sin embargo, don Diego descubre que el verdadero amor de la chica es su sobrino, y decide dejar que venza el amor de los jóvenes antes que su matrimonio concertado.
La estructura de la obra se divide en tres actos. En el acto I se presentan los personajes y el problema de un matrimonio en el que la joven doña Paquita se ve envuelta por la influencia de su madre sin tener ella apenas voz. En el acto II aparece el verdadero amor de doña Paquita, don Carlos, que promete que no permitirá la boda, aunque al terminar el acto este se ve obligado a retirarse, reflejando el respeto que siente hacia su tío tras descubrir  que es el futuro marido.  En el acto III don  Diego descubre por una carta, que don Carlos envía a doña Paquita, que esta está enamorada de su sobrino. Finalmente decide retirarse para que los dos enamorados puedan comprometerse, teniendo así un feliz desenlace.
De los personajes es interesante destacar a los dos mayores, doña Irene y don Diego, dadas las conversaciones que tienen para concertar el matrimonio. Doña Irene es una mujer anclada en sus tradiciones que maneja el futuro de su hija y que intenta esquivar las preguntas de don Diego sobre la voluntad de la joven. Resulta llamativo como en momentos en los que se encuentran los tres personajes (doña Irene, don Diego y doña Paquita) y el hombre quiere dirigirse a la chica para saber qué le parece y cuáles son sus sentimientos, interrumpe repetidas veces doña Irene, acallando cualquier duda o vacilación que pudiese mostrar la hija, lo que tiene una relación directa con el título de la obra El sí de las niñas, que es en realidad un sí invisible probablemente por inexistente, una decisión que toman otros por las chicas, en este caso, por doña Paquita.
El personaje de don Diego resulta especialmente particular pues se interesa directamente por doña Paquita. Parece así que el autor quiere levantar la voz de la mujer, hacerla partícipe directa sobre lo que ocurre en su vida, un hecho que resulta bastante adelantado para su momento. Además, a través de don Diego, Moratín aprovecha para criticar un sistema en el que la educación de las jóvenes se construye desde su silencio pasando por la sumisión y el temor, como bien se refleja en la protagonista. Sin embargo, Moratín no resulta del todo consecuente dado que no deja clara una conclusión respecto a un tema tan importante. Incluso el desenlace de la obra resulta demasiado feliz, parece que todos los personajes estén conformes y con ello zanja la cuestión.
Cabe destacar por último el lenguaje asequible de la obra, dado su carácter didáctico, (la intención del autor es que se entienda su postura a través del tema que desarrolla) lo que consigue con un modo natural y sencillo de diálogo, casi familiar.
María Muñoz

domingo, 2 de octubre de 2011

USOS DEL SE

USOS DEL SE





  1. SE CON FUNCIÓN SINTÁCTICA.



1.1.           Como CI sustituto de le/les. Ej: Se lo he dicho

1.2.           Reflexivo de CD o CI. Ej: Se peina cada mañana.

1.3.           Recíproco de CD o CI. Ej: Se escriben cartas.







  1. SE SIN FUNCIÓN SINTÁCTICA (Se analiza junto al verbo)


2.1.           Marca de impersonalidad.  Ej: Se vive bien en Madrid.

2.2.           Marca de pasiva refleja.  Ej: Se venden pisos de segunda mano.

2.3.           En verbos pronominales puros que se conjugan forzosamente con pronombres reflexivos como atreverse, arrepentirse, jactarse, avenirse, etc.

2.4.           Marca de voz media con verbos que con el pronombre indican un proceso que se produce en el interior del sujeto, sin que este sea el agente ni exista ningún agente externo a él. El verbo expresa la participación e interés del sujeto en la realización de la acción verbal que ocurre dentro del propio sujeto o en relación con él (acciones involuntarias, procesos internos, reflexivos, etc).

Ej:          El jardín se seca
                                                La niña se asusta
           

                   2.5    Intransitivador. El pronombre transforma verbos transitivos en  
                             intransitivos. Ej: Juan divierte a los niños ____ Los niños se divierten


                  2.6     Dativo ético o de interés. Cuando el se aparece con algunos verbos
                           transitivos para enfatizar la participación del sujeto en la acción del verbo,   
                          pero    innecesario desde el punto de vista gramatical y sintáctico.     Ej:
                                       Mario bebió tres cervezas__  Mario se bebió tres cervezas.       
                                       Marta sube al primer piso_____ Marta se sube al primer piso.

                            Algunos gramáticos diferencian entre estos enfatizadores, aquellos que tienen y añaden un valor posesivo y que consideran un tipo de CI. Es el caso de:  Mi hijo me aprueba todo

                                                           Se le ha muerto el gato

                                                            No te me vayas





2.7            Incoativo. En algunos verbos intransitivos, el se indica un cambio de 
                               aspecto en el verbo , que pasa a señalar el inicio de la acción.

 Ej: Luis se va al cine.(en ese instante).













Departamento de Lengua Castellana y Literatura. Profesora: María Jesús Gómez        02/10/2011


lunes, 26 de septiembre de 2011

VALORES SEMÁNTICOS Y ESTILÍSTICOS DE LOS TIEMPOS VERBALES

Valores semánticos y estilísticos de la formas verbales
las formas verbales pueden adquirir diferentes valores dependiendo del significado del verbo, la situación en que se usaN o el contexto lingüístico en el que se incluyen. Así se habla del uso recto y del uso trasladado de algunas formas.
PRESENTE
El presente es un tiempo que designa una acción o proceso simultáneo al momento en que se habla o escribe.
ACTUAL: Coincide la forma verbal con el momento de la enunciación.
El delantero marca un gol por la izquierda.
HABITUAL. Sirve para mencionar situaciones que se dan periódicamente.
Todos los días me levanto a las ocho.
INTEMPORAL o GNÓMICO. Traspasa los límites estrictos del presente y sitúa la acción en un plano intemporal. Es el presente de las máximas, los refranes, las definiciones y las afirmaciones categóricas.
El hombre es un ser mortal. / A quien madruga, Dios le ayuda.
USOS TRASLADADOS
HISTÓRICO. Sirve para aproximar la acción pasada al momento actual.
En 1978 se aprueba la Constitución.
CONATO. Sirve para expresar una acción que se sitúa en el pasado, pero que no llega a realizarse.
Por poco pierdo el tren.
CON VALOR DE FUTURO (PROSPECTIVO). Expresa acciones inevitables o planeadas de antemano.
Mañana llueve. / Dile a tu madre que ahora voy.
MANDATO. Se usa el presente con valor imperativo.
Ahora te sientas y te estás calladito.
PRETÉRITO
IMPERFECTO
Expresa una acción pasada inacabada que ha de ponerse en relación con otras formas verbales para adquirir sentido.
Es el tiempo verbal más habitual en las descripciones. Se emplea también en las narraciones para expresar acciones que se prolongan en el tiempo.
DURATIVO. No indica ni el comienzo, ni el final de la acción.
Cuando llegué, hablaba por teléfono.
FÁTICO (o de contacto). Sirve para marcar la enunciación en su inicio o durante el mantenimiento.
¿Qué decías?
USOS TRASLADADOS
CONATO. Sirve para expresar una acción que no llega a realizarse.
Meno mal que has llegado, porque ya me iba.
DE CORTESÍA. Evita el presente, que se percibe como más descortés.
Podías ayudarme. / ¿Qué deseaba...?
DE APERTURA. Sirve para iniciar un relato, a veces, con carácter intemporal.
Érase una vez... / Había una vez... / Llegaba el séquito a palacio, cuando de pronto...
DE CIERRE. Es una variación estilística que se introduce tras una serie de pretéritos perfectos simples.
Aquella mañana, Inés se sentía eufórica. Se arregló y tomó el desayuno y se dirigió a la oficina. Al cabo de una hora, entraba a su despacho sonriente.ntraba en su oficina.
SUSTITUYE AL CONDICIONAL en registros coloquiales.
Si pudiese, me compraba ese coche. / Con ese no me casaba yo ni a tiros.
LÚDICO. Es un uso infantil que sirve para designar realidades fingidas que se proponen como materia de juego.
Yo era un pirata y este venía y me atacaba...
FUTURO
SIMPLE
Es un tiempo verbal que indica acción futura y aspecto imperfectivo.
Mañana te visitaré.
USOS TRASLADADOS
DE MANDATO. Sirve para indicar el cumplimiento de una acción. Tiene matiz imperativo. Se emplea sobre todo en enunciados negativos.
No matarás / Digas lo que digas, no asistirás a ese concierto.
DE CORTESÍA. Evita el presente.
Podrás ayudarme ahora. / ¿Será tan amable de...?
DE PROBABILIDAD. Expresa una suposición o una estimación subjetiva.
Eso costará... / Tendrá unos...
CONCESIVO. El hablante admite provisionalmente una afirmación pero añade inmediatamente un objeción a la misma.
Será guapa, pero es mema.
CONDICIONAL
El condicional indica una acción futura en relación con una acción situada en el pasado.
Dijo que lo haría.
El uso más habitual de esta forma se da en la apódosis de las proposiciones condicionales.
Si pudiera, tomaría el sol. / Si hubiera tenido tiempo, hubiera tomado el sol
USOS TRASLADADOS que comparte con el FUTURO SIMPLE
DE CORTESÍA. (Variante estilística del futuro de cortesía).
¿Podría pasarme la sal?
DE PROBABILIDAD. (Variante estilística del futuro de probabilidad).
Cuando apareció, serían las tres de la madrugada. / Cuando lo encontramos, ya habrían dado las tres.
CONCESIVO. El hablante admite provisionalmente una afirmación pero añade inmediatamente un objeción a la misma.
Sería guapa, pero era mema.

RESÚMENES DEL TEMARIO DE 2º DE BACHILLERATO


2º BACHILLERATO.

1.- EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES




Se puede organizar el tema de los textos y sus clases siguiendo el siguiente esquema:


1.- Propiedades del texto

.


- Adecuación: nivel comunicativo

* intención del emisor

* situación comunicativa

* grado de información

* aceptabilidad del receptor

- Coherencia: nivel semántico

* global

* estructural

* local

- Cohesión: nivel sintáctico

* mecanismos de repetición

* mecanismos de sustitución

* marcadores discursivos o textuales


2.- Criterios de clasificación de los textos:


- Intención del emisor

- Variedad de la lengua

- Modalidad del discurso

- Ámbito temático


3.- Clases de textos según la modalidad del discurso

: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.

4.- Clases de textos según su ámbito temático

:


- Humanísticos

- Científicos y técnicos

- Jurídicos y administrativos

- Periodísticos

- Publicitarios

- Literarios


5.- Características de los textos:


- Comunicativas: emisor, receptor, código…

- Estructurales: narración, descripción…

- Lingüísticas: fónicas, morfosintácticas, léxico-semánticas

Pautas para comentar algunos textos
.


Narración:


1º- Localización: información escueta sobre el autor y la obra.

2º.- Señalar los elementos: Narrador (omnisciente, observador…), acción (argumento, tema y estructura), tiempo (externo e interno, técnicas para indicar paso del tiempo, orden…), espacio (lugar o lugares en los que ocurre la acción), personajes (forma de presentación, función, caracterización).

3º.- Análisis lingüístico: especial atención al uso de los tiempos verbales, clases de oraciones. Análisis literario (figuras). Explicar si hay diálogo, estilo directo, indirecto…


Descripción:


1º.- Localización. Lo mismo que en la narración

2º.- Objeto que se describe. Si es una persona, retrato, etopeya… Orden. Señalar si es exhaustiva o selectiva y por qué. Punto de vista desde el que se describe. Función o funciones.

3º.- Análisis lingüístico: especial atención a los adjetivos, verbos, tipo de oraciones, metáforas, comparaciones…


Diálogo: (teatral)


1º.- Localización. Lo mismo que en los anteriores.

2º.- Tema, acontecimientos, estructura externa e interna, personajes, espacio, tiempo (norma de las tres unidades).

3º.- Análisis lingüístico: acotaciones, diálogo entre los personajes como forma de caracterización (personalidad, edad, situación social…), monólogo…


Exposición:


1º.- Explicar razonadamente si es científica o divulgativa.

2º.- Explicar la organización: inductiva, deductiva… Estructura y procedimientos de organización que se utilizan.

3º.- Aspectos lingüísticos: Léxicos, morfológicos y sintácticos (de acuerdo con la clase de texto y según la intención del emisor). Función o funciones predominantes.


Argumentación:


1º.- Organización del texto: introducción (tesis), cuerpo de la argumentación (argumentos de apoyo o refutación), conclusión. Se deben señalar los tipos de argumentos empleados. Se puede organizar de modo deductivo, inductivo, encuadrado…

2º.- Aspectos lingüísticos: léxicos, morfológicos y sintácticos (de acuerdo con la clase texto y según la intención del emisor). Función o funciones predominantes.

Con frecuencia se utiliza el ensayo. Las características de este género que aparezcan en los dos últimos tipos de textos también deben explicarse en el comentario.



LITERATURA
1.- LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII


1. Contexto histórico, cultural y literario
1.1. Historia: los Borbones: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.
1.2. Cultura: Ilustración: la razón como fuente de conocimiento.
Despotismo ilustrado: "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
Nacen: la Biblioteca Nacional (1712), la R.A.E. (1713), la R.A. de la Historia (1735), el Jardín Botánico (1774), el Museo del Prado (1785).
1.3. Arte y literatura:
- Postbarroquismo: extravagante y sin contenido.
- Neoclasicismo: de influencia francesa. Sometimiento a las normas clásicas. Poca atención a la imaginación y a los sentimientos.
- Ilustración: crítica racionalista, independencia intelectual, crítica libre. Predomina el ensayo.
- Prerromanticismo: tras el racionalismo, se vuelve a la idea del hombre bueno por naturaleza y al ideal de la vida natural frente a la civilización que corrompe. Predominio de los sentimientos.
2. La prosa:
2.1. Novela: primera mitad de siglo, Torres Villarroel (Vida). Segunda mitad de siglo, el Padre Isla (Fray Gerundio).
2.2. Ensayo: Feijoo (Teatro crítico universal), Cadalso (Eruditos a la violeta, Cartas Marruecas, Noches lúgubres), Jovellanos (informes)

3.- Poesía:

3.1. Fábulas: Samaniego (Fábulas morales), Iriarte (Fábulas literarias).

3.2. Poesía anacreóntica y filosófica: Meléndez Valdés.

4.- Teatro:

4.1. Características:

- Intención didáctica (Ilustración)

- Respeto de las tres unidades clásicas (tiempo, lugar y acción)

- Argumentos verosímiles

- Decoro de los personajes

- Sin mezcla de géneros, cómico-trágico, prosa-verso

4.2. Tragedias: Nicolás Fernández de Moratín (Guzmán el Bueno), Vicente García de la Huerta (Raquel)

4.3. Comedia: Leandro Fernández de Moratín (El sí de las niñas, La comedia nueva o el café)

4.4. Sainetes: Ramón de la Cruz (obras costumbristas)






LA ARGUMENTACIÓN

La argumentación


 


Argumentar significa defender una idea o una opinión aportando un conjunto de razones que justifiquen nuestra postura.

La argumentación tiene una importancia enorme en la vida social. Utilizamos la argumentación para justificar nuestros pensamientos o nuestros comportamientos, para persuadir a los demás de nuestros puntos de vista, para influir sobre el comportamiento de los otros, como base para la toma de decisiones... De hecho, ámbitos de tanta importancia social como la política o la administración de justicia se basan en la argumentación.

La capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas y es un reflejo de la organización del pensamiento.



Elementos de la argumentación


En toda argumentación podemos distinguir tres elementos: el objeto de la argumentación, la tesis y los argumentos.

·  El objeto de la argumentación es el tema sobre el cual se argumenta. Por ejemplo, la situación política actual, el tráfico en las ciudades o el examen de selectividad pueden ser temas de argumentación.

·  La tesis es la postura que el argumentador tiene respecto al tema objeto de argumentación. Éstas son, por ejemplo, dos posibles tesis en relación al tema «El examen de selectividad»:

·  El examen de selectividad es necesario.

·  El examen de selectividad es innecesario.

·  Los argumentos son las razones en las que basamos nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación. Por ejemplo, la tesis «El examen de selectividad es necesario» puede sustentarse en los siguientes argumentos:

·  Conviene que se forme a la gente para aquellos puestos que necesita el país.

·  Hay que evitar que los estudiantes se concentren en algunas carreras para las que luego no hay salida.

·  Debe haber un examen que mida por igual a todos los estudiantes con independencia del centro del que procedan.

Lógicamente los argumentos deben estar directamente relacionados con el objeto de la argumentación y con la tesis que defiende.



Tipos de argumentación




Unas veces nos vemos obligados a argumentar para defender una idea u opinión propia o aceptada por nosotros; otras veces, en cambio, nuestra argumentación no pretende mostrar la bondad o validez de nuestra postura, sino mostrar nuestro desacuerdo con una postura diferente a la nuestra. Por eso, y según el objetivo que se pretenda alcanzar, se habla de dos tipos de argumentación: la argumentación positiva y la argumentación negativa.

·  La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación.

·  La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumentos que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.

Clases de argumentos




A la hora de preparar una argumentación se pueden utilizar diferentes clases de argumentos. Los más importantes son los argumentos racionales, los de hecho, los de ejemplificación y los de autoridad.

·                              Argumentos racionales. Los argumentos racionales son aquellos que se basan en las ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. Un ejemplo de argumento racional para apoyar la tesis «No hay que contaminar el mar» seria el siguiente:

·                              El mar es una fuente de vida.

·                              Argumentos de hecho. Los argumentos de hecho son aquellos que se basan en pruebas observables. Por ejemplo, la tesis «Este año ha llovido muy poco» puede sustentarse en un argumento de hecho como el siguiente:

·                              Los pantanos están a un tercio de su capacidad.

·                              Argumentos de ejemplificación. Los argumentos de ejemplificación son aquellos que se basan en ejemplos concretos. Así, la tesis «La mayoría de los países desarrollados aprovechan sus residuos», se puede apoyar en argumentos de ejemplificación como los siguientes:

·                              Alemania recicla su papel usado desde hace muchos años.
Japón fabrica objetos de plástico a partir de plástico ya usado.

·                              Argumentos de autoridad. Los argumentos de autoridad son aquellos que están basados en la opinión de una persona de reconocido prestigio. Por ejemplo, la tesis «En todas las épocas, el dinero ha tenido un gran poder», se puede apoyar en el siguiente argumento de autoridad: Ya dijo Quevedo: «Poderoso caballero es don dinero».

El texto argumentativo




El texto argumentativo es un tipo de texto que habitualmente combina partes expositivas y partes argumentativas. Así, por ejemplo, es frecuente que el texto argumentativo comience con la presentación de unos hechos –exposición– y continúe con las razones que justifican una determinada postura frente a esos hechos –argumentación–.

A diferencia de los textos expositivos, en los que el emisor permanece generalmente oculto tras fórmulas Impersonales, muchos textos argumentativos muestran una clara presencia del emisor y del destinatario.

·                              El emisor se manifiesta, por ejemplo, en el uso de la primera persona en verbos y pronombres.

·                              El destinatario se manifiesta en las fórmulas que el emisor incluye para dirigirse directamente a él y, a veces, pedirle su adhesión a la tesis que defiende.

Estructura del texto argumentativo




Los textos argumentativos suelen estructurarse en cuatro partes claramente diferenciadas: la presentación, la exposición de los hechos, la argumentación y la conclusión.

·                              La presentación es una especie de introducción que da comienzo al discurso. Tiene como finalidad presentar ante el receptor el tema sobre el que se va a argumentar. Además, el argumentador intenta generalmente captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable.

·                              La exposición de los hechos tiene como objeto enumerar y explicar los hechos que se consideran fundamentales y presentar la tesis de forma clara y concisa.

·                              La argumentación suele ocupar la parte central del texto y contiene los argumentos que apoyan la tesis o postura del argumentador.

·                              La conclusión es la parte final del texto argumentativo. Debe contener un resumen de lo expuesto y recoger tanto la tesis del argumentador como los argumentos principales. La conclusión es la última oportunidad que tiene el emisor para convencer al destinatario de sus ideas u opiniones.

La lógica argumentativa


Para que una argumentación sea correcta, los razonamientos deben estar sujetos a las leyes de la lógica. Cuando en un texto argumentativo la lógica no se utiliza o se utiliza incorrectamente, entonces nos encontramos ante una mala argumentación.

Una mala argumentación se produce muchas veces como consecuencia de la ignorancia o inexperiencia del argumentador. Pero en ocasiones se recurre a argumentaciones incorrectas de forma consciente, con la intención de convencer al destinatario del mensaje por medios no racionales.

Errores en la argumentación




En general, podemos hablar de dos grandes tipos de argumentos no sujetos a las leyes de la lógica: los argumentos incorrectos y los falsos argumentos.

·                              Los argumentos incorrectos se derivan de la mala utilización de la lógica argumental, y son especialmente frecuentes en las personas inexpertas. Entre ellos destacan los siguientes:

·                              Elevar lo particular a la categoría de general. Este error se basa en hacer generalizaciones a partir de uno o varios datos que resultan insuficientes. Por ejemplo: Tengo un vecino alemán que ha aprendido español en dos meses, luego a todos los alemanes les resulta muy fácil aprender español.

·                              Incurrir en círculos viciosos. Es un error que consiste en utilizar dos hechos indistintamente como causa y consecuencia. Quien cae en este error no hace más que dar vueltas a las ideas sin aclarar nada. Por ejemplo: Mi hermana no viene a verme porque no me quiere, luego mi hermana no me quiere porque no viene a verme.

·                              Establecer falsas relaciones de causa–efecto. Por ejemplo: He pasado por debajo de una escalera y después me he caído, luego pasar por debajo de una escalera da mala suerte.

·                              Los falsos argumentos son, en realidad, modos de persuasión ajenos a la lógica argumental. Los más utilizados son los siguientes:

·                              Apelar a los sentimientos del destinatario. Este procedimiento persuasivo va desde el halago hasta la compasión pasando por la amenaza. Por ejemplo: Como ustedes son personas inteligentes y muy preparadas científicamente, sabrán comprender la importancia que tiene la teoría que defiendo.
Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del emisor. Este tipo de argumentación trata de captar la adhesión incondicional del destinatario o del auditorio no por la tesis en sí, sino por la persona que la defiende. Se utilizan, por ejemplo, cuando el argumentador emplea falsos argumentos como éste: Ustedes saben que yo nunca defendería nada que no fuera cierto

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS-ARGUMENTATIVOS

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVOS

1. RASGOS FÓNICOS

- Hay un predominio de la entonación enunciativa, propia de la prosa didáctica, que capta más

fácilmente la atención del receptor por la claridad expositiva y, en consecuencia, consigue la

adhesión de las ideas transmitidas.

- Pero pueden aparecer también la entonación interrogativa y la imperativa, con una finalidad

claramente apelativa y persuasiva (preguntas retóricas). También se emplea a veces la entonación

exclamativa para subrayar emotivamente alguna idea. Unas y otras contribuyen a romper la

objetividad referencial propia del tono enunciativo: ¿Por qué este descaro en lo que es mentira,

esta falta de respeto a quienes sueñan, ¡con cuánta ingenuidad y vez tras vez!, con ser

honestamente administrados y gobernados?

2. RASGOS MORFOSINTÁCTICOS

- Hay un predominio de los tiempos verbales de indicativo, principalmente el presente y los

pasados: Hay en la forma lo mismo que había en e/ fondo. Pero también pueden encontrarse

tiempos de subjuntivo: Avancemos en el tema; Si fuere como dices, no valdría el análisis ideal...

- El tiempo predominante suele ser el presente atemporal porque :

· le sirve al autor para presentar ideas y opiniones comúnmente aceptadas;

· es el adecuado para formular juicios de valor vigentes en todos los tiempos;

· le confiere al texto las cualidades de actualidad y vigencia;

· sirve para formular ideas de validez universal que el autor utiliza muchas

veces para defender su tesis.

- Frecuentemente se encuentran perífrasis verbales aspectuales (Se fue haciendo a la idea;

Comienza a preocuparse de la técnica novelesca.) y modales (Y ya que, inexcusablemente,

tenemos que servirnos de la naturaleza, debemos aspirar a no dejar huella…). Estas últimas

conllevan un tono imperativo-persuasivo.

- También se emplean formas no personales del verbo sin formar parte de perífrasis: La

reminiscencia, al alejar los objetos, los purifica e idealiza, quitándoles sobre todo esa nota de

aspereza que aun lo más dulce y blando posee... Y estructuras impersonales o pasivo reflejas,

que otorgan al texto un carácter generalizador y transmiten una sensación de objetividad:

Últimamente se ha vuelto a hablar del famoso experimento…; se reanuda el curso escolar y…

- La tercera persona es la más usada: La línea trágica es inevitable, tiene que formar parte de la

novela... Pero para dar más viveza y expresividad se usa también la primera en singular

(Pretendo decirlo claramente) o en plural con valor asociativo, inclusivo: Cada concepto es

literalmente un órgano con que captamos las cosas... Se utiliza como elemento persuasivo: con

ella, el autor nos lleva de la mano en sus razonamientos con el fin de atraernos a su posición o nos

implica en su razonamiento.

- También puede aparecer la segunda persona, y, en esos casos, se hace aún más patente el carácter

dialógico de los textos argumentativos: Elabore usted mismo la relación de palabras que ya no

maneja en su idioma y haga el favor de asustarse. Otra forma de apelar a los receptores es utilizar

interrogaciones retóricas: ¿No es excesivo que sean los padres los presentadores del show? En

los textos con un estilo coloquial la segunda persona del singular puede tener un valor

generalizador: Cuando eres niño te crees en tu derecho…

- Uso de verbos de pensamiento, opinión, afección anímica…: Quiero decir que el ser humano es

un animal especialmente conflictivo…, A mí me parece que…, me dio a entender que…, me cuesta

mucho creer…

- Dominan, como ya hemos dicho, las oraciones enunciativas, pero junto a ellas encontramos otras

modalidades oraciones: dubitativas, de posibilidad, interrogativas… Por ello, es frecuente que

aparezcan adverbios modalizadores como “quizá”, “seguramente”, “ciertamente”, “tal vez”…

- Abundancia de sustantivos abstractos, como subvención, pulcritud, inducción, modelación,

liberación, iniciación... La mayor parte de ellos se forman mediante derivación, sobre todo con

sufijos:

o De adjetivos: modernidad, oportunidad, sensibilidad...

o De verbos: aceleración, transmigración, crecimiento...

o De sustantivos: reforzamiento, simbolismo, motivación...

Los sustantivos abstractos se emplean porque designan cualidades o atributos de los objetos y

fenómenos de forma objetiva y precisa.

- También es frecuente que se emplee el artículo con valor generalizador: el hombre

contemporáneo, lo peor de todo es…

- Utilización de una sintaxis elaborada que sirve para abordar todos los aspectos de la cuestión

analizada y que es un reflejo de la elaboración reflexiva que exigen este tipo de textos. Se

manifiesta en la abundancia de subordinadas de distinto tipo (concesivas, condicionales,

causales, consecutivas, etc.) y de marcadores discursivos que expresan las relaciones lógicas que

se establecen entre las distintas ideas o párrafos del texto, dotándole así de cohesión.

- Uso de aposiciones, aclaraciones, incisos entre paréntesis, subordinadas adjetivas explicativas,

coordinadas explicativas… como recursos aclaratorios, que responden a la finalidad didáctica y

aportan claridad. En este sentido, el autor también suele aportar ejemplos, cuenta anécdotas,

establece comparaciones…

3. RASGOS LÉXICO-SEMÁNTICOS

- Se suele emplear un léxico culto, pero junto a los vocablos más difíciles o técnicos, encontramos

palabras del léxico común, no especializado, que hacen que el texto sea accesible para un público

amplio.

- Podemos encontrarnos con una gran variedad de palabras:

o Tecnicismos que, sin llegar a ser peculiarmente científicos, responden a contenidos claramente

específicos: endogrupo, enajenación, interacción (sociología); dividendo, financiación,

fluctuación (economía); inconsciente, esquizofrenia, emoción (psicología); gnosticismo, esencia,

noético (filosofía), etc.

o Cultismos: postrero, idolatría, egocentrismo, monopolio, déficit, status, entropía, idiosincrasia,

hipergamia, etc.

o Neologismos: interdisciplinaridad, curricular, conflictividad, ecosistema, multinacional,

fenomenología, dialogicidad, matricentrica, etc.

o Préstamos: tótem, input («entrada»), output («salida»), behaviorismo («conducta»)… del inglés;

vaudeville («comedia»), pastiches («plagios»), belvedere («mirador»)… del francés, etc.

o Acrónimos: Estas palabras formadas por siglas están en constante desarrollo en la actualidad: IPC,

PIB, IVA, etc.

o Términos especulativos, que han penetrado en todas las materias humanísticas por influencia de la

filosofía: pensamiento, razonamiento, ente, esencia, experiencia, entelequia, utopía, idealismo,

abstracción, etc.

- Junto a términos con una clara significación denotativa, propios de la exposición, se utiliza con

frecuencia un léxico valorativo, connotativo, con el que el autor transmite sus opiniones y realiza

juicios de valor más o menos implícitos (adjetivos explicativos y valorativos, sustantivos con

prefijos negativos, etc.).

- En ocasiones el autor recurre a lo coloquial (frases hechas, refranes, etc.) para resultar más

cercano al receptor.

- También son abundantes las citas de autoridad que se utilizan para reforzar la validez de la tesis

que se sostiene: Ya lo decía Konrad Lorenz, el padre de la Etología: "Creo haber encontrado el

eslabón perdido entre los animales y el Homo sapiens: somos nosotros".

4. RASGOS DE ESTILO

- También al propósito persuasivo responde el empleo de recursos retóricos, propios del lenguaje

literario, que producen un efecto estético (llaman la atención de los lectores y hacen agradable el

discurso, reforzando la adhesión a la tesis). Algunos de los más habituales en este tipo de textos

son:

o La repetición de ciertos términos o frases para enfatizar una idea de forma que quede grabada en

la mente del receptor (paralelismos, anáforas…).

o Comparaciones y metáforas que implican una valoración positiva o negativa de algo: la basura

que acostumbra a volcarse en la dirección de uno…

o La hipérbole con la que se exageran para bien o para mal las ideas y conceptos: se empeñan en

llamar fiesta al salvaje, perverso y lentísimo tormento de un animal…

o La ironía para crear complicidad con el receptor y así reforzar la adhesión a la tesis: Ciertamente,

aún no se ha conseguido que la llamemos napping o siesting, aunque todo se andará…Bye, bye…

5. PLANO TEXTUAL

- Presencia de conectores de contraste u oposición.

- Presencia de marcadores textuales: de introducción, de desarrollo, explicativos, de conclusión,

etc.